Woody Allen (Nueva York, 1 de diciembre de 1935, -Actualidad)
Woody Allen cuyo verdadero nombre es Allan Stewart Konigsberg tomó este nombre artístico cuando comenzó a publicar chistes a los 16 años en varios periódicos de la ciudad. Pasó a trabajar como guionista para la NBC y posteriormente para Sid Cesar. En los años 60 comenzaría una nueva etapa como humorista. En 1965 debutaría en el cine como guionista y actor en ¿Qué tal Pussycat? El resultado final no fue satisfactorio para él, por lo que iniciaría su etapa más larga y productiva como director, guionista y actor, buscando la independencia, el control total de su trabajo. Su último estreno ha sido Wonder Wheel (2017).
10 mejores películas de Woody Allen
1. Toma el dinero y corre (Take the Money and Run) (1969)
Su opera prima, un falso documental, formato al que volverá con Zelig (1983). Basada principalmente en el slapstick la comedia a base de gags visuales, pueden apreciarse ya algunas de las características que se repetirán a lo largo de su filmografía: su retrato de el perdedor como personaje principal o el humor absurdo.
2. La última noche de Boris Grushenko (Love and Death) (1975)
Puede considerar la última película de su primera etapa, en la que también se encuentran Bananas (1971) y El dormilón (1973), todas ellas se basan en el humor visual, aunque podemos apreciar una evolución hacia la que será su siguiente etapa.
En esta película aparece el recurso del monólogo dirigiéndose al espectador, que será uno de los elementos distintivos de su siguiente película: Annie Hall (1977)
3. Annie Hall (1977)
La película que le consagra a nivel internacional, concediéndole el status de director “serio”, dentro del mundo de la comedia. Tanto el público, como la crítica e incluso los premios, ganando los cuatro Óscars principales (Película, Director, Guión Original, Actriz principal), se rendirán ante él.
A nivel visual, propondrá algunos recursos hasta entonces poco utilizados, como el dejar a los personajes fuera de cámara, mientras oímos sus diálogos durante unos segundos antes de que aparezcan en escena.
Será también la primera en dibujar al personaje prototípico de su cine (al que él se niega a reconocer como alter ego): el judío neoyorquino, hipocondríaco, inseguro y cínico.
4. Manhattan (1979)

Posiblemente su película más romántica y una de las que mejor ha retratado la ciudad de Nueva York. Rodada en blanco y negro, algo que repetirá en otras películas como Stardust (1980), seguramente como un pequeño homenaje al cine europeo, a directores como Bergman y Fellini, de los que se declara admirador. La ciudad se convierte en un personaje más.
Sin embargo, es esta una de las películas que menos aprecia el director, como ha manifestado en diversas ocasiones, aunque sea una de las mas valoradas por el público.
5. Hannah y sus hermanas (Hannah and Her Sisters) (1986)
Tres relatos cruzados, en torno a tres hermanas y su familia. Encabezada por Mia Farrow en la etapa de colaboración común y como pareja que duró entre 1982 y 1992.
Aprovecha para abordar temas como el amor, la pasión, el arte o la muerte, constantes en toda su filmografía.
Conseguirán por ella el Óscar tanto Michael Caine como Dianne Wiest como Actor y Actriz secundarios, lo que demuestra el talento de Allen en la dirección de actores y actrices, ya que este galardón lo obtendrán posteriormente de nuevo Dianne Wiest en Balas sobre Broadway (1994), Mira Sorvino en Poderosa Afrodita (1995), Penélope Cruz en Vicky Cristina Barcelona (2008), así como Cate Blanchet en la categoría de Actriz Principal por Blue Jasmine (2013)
6. Delitos y faltas (Crimes and Misdemeanors) (1989)
Mezcla de comedia y drama, de nuevo con relatos que acaban coincidiendo, cuyo tema principal es el crimen y sus consecuencias, si el criminal puede escapar sin castigo, que desarrollará de manera más precisa y dramática en Match Point (2005).
7. Maridos y mujeres (Husbands and Wives) (1992)
Última de las películas que rodaría con Mia Farrow, precisamente los mostraba a ambos como un matrimonio envuelta en una situación de dudas y cambios de pareja.
Formalmente es una obra totalmente distinta a las anteriores. Allen quiso probar con una propuesta visual más moderna y arriesgada, filmando con un ritmo más dinámico de lo habitual en sus películas anteriores, un estilo de cámara al hombro, propio de realizadores más jóvenes.
8. Balas sobre Broadway (Bullets over Broadway) (1994)
Una ácida reflexión sobre el mundo del teatro y de la supuesta intelectualidad, enmarcada en los años 20. Sobre la hipocresía y la impostura de lo que se entiende como el ámbito de la creatividad, el espectáculo.
Contiene un giro narrativo ingenioso e irónico, otra de las características de Allen, que hace que en algunas de sus películas la idea esté por encima del resultado final.
9. Match Point (2005)
Su éxito más reciente de crítica y público, factor este menos habitual en su carrera.
Es su drama más redondo, tras varios intentos fallidos como Interiores (1978), September (1986) u Otra Mujer (1988). Un gran admirador de Ingmar Bergman, ha tratado de acercarse a la profundidad de sus dramas sin conseguirlo, hasta esta película. Sin perder su sello personal, ya que la fina ironía está presente en esta película. Reflexiona sobre la posibilidad de cometer un crimen y salir indemne.
10. Midnight in Paris (2011)
Después de su periplo europeo que se cerraría con “Vicky Cristina Barcelona” (2008), Allen retornaría a su ciudad para rodar sus dos películas siguientes.
En 2011 regresa a Europa, a una de sus ciudades favoritas del continente: París. Allí rueda una historia mágica, envuelta en la nostalgia y el romanticismo de los años 20, una época por la que el director siente una especial fascinación. Un viaje en el tiempo cargado de glamour y estilo con algunos de los personajes que se convirtieron casi en mitos en la “Belle Epoque”.