(Alcalá de Henares, 1547; Madrid, 1616)
Miguel de Cervantes recibiría su nombre de pila de la festividad de san Miguel y Alcalá de Henares sería establecida por sus biógrafos como la cuna de su nacimiento, un 29 de setiembre de 1547. De familia noble pero de poca fortuna, tuvo una niñez itinerante. Por eso no hay certeza sobre dónde recibe la educación elemental. A los veintidós años huye a Italia y se convierte en soldado de la Liga Santa. En Lepanto gana su famoso apodo de “manco”, termina con una mano inútil que cargaría con mucho orgullo el resto de su vida. Próximo a las costas españolas, el barco donde viaja es secuestrado por piratas y los siguientes cinco años los pasará cautivo en Argelia.
En 1580 regresa a su hogar, gracias a las negociaciones de los padres trinitarios y los desvelos de las mujeres de su familia, lo que posiblemente explica por qué sus personajes femeninos son tratados con tanto respeto. Con todas las experiencias ganadas, comienza a escribir. Tiene una hija y se casa. Aunque esos dos hechos no están conectados: Isabel es fruto de la relación con una mujer infiel y su matrimonio acaba siendo también un error. Intenta volver a la vida militar, pero solo consigue un ingrato empleo. Como recaudador ganaría enemigos de toda talla, siendo excomulgado por la Iglesia católica y hasta apresado por malversación de fondos. Durante este nuevo encierro delinea la primera parte del Quijote, publicado en 1605. Alcanza la fama, pero este éxito no le hace ganar el respeto de sus pares. Una segunda parte apócrifa aparece en 1614 y él lanza la suya al año siguiente. El conjunto de las firmadas por Cervantes haría que más de un siglo después se le considere iniciadora de la novela moderna.
No hay tampoco consenso en la fecha de su muerte. Se consigna al 23 de abril de 1616 como la más probable. Sus últimos años los pasó en Madrid, enfermo, lleno de carencias y sin tener del todo claro el inmenso legado que dejaba.
10 Obras más Famosas de Cervantes
1. La Galatea. Alcalá de Henares, 1585.
Aparece bajo el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros, pero la publicación de una segunda entrega solo se quedaría en intenciones. Se le asocia con la novela pastoril, pero difiere de esta por el tratamiento que se le da al amor, desde un punto de vista psicológico más que anecdótico. Galatea es una bella pastora que prefiere su libertad a corresponder los sentimientos de Elicio y Erastro.
2. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Madrid, 1605.
La primera parte de la obra cumbre de la literatura en español cuenta la historia de un avejentado hidalgo que enloquece luego de obsesionarse con las novelas de caballería. Así decide salir al mundo para demostrar su valor y hacer frente a las injusticias. Lo que empieza siendo una parodia de este género, se convierte en una alegoría de la humanidad que no ha perdido vigencia cuatro siglos después.
3. Novelas ejemplares. Madrid, 1613.
Compuesta por doce novelas breves de sesgo amoroso, aquí aparece el Cervantes más experimental, el que se asoma a distintos géneros y sienta un precedente valioso para algunos que serían desarrollados más adelante. A pesar de su intención de reunir un grupo de historias de tono moralizador, algunas de estas tuvieron que ser levemente modificadas por el autor para evitar la censura.
– La gitanilla
La de mayor extensión dentro de las doce, se centra en la relación amorosa de una gitana y un joven noble. Este deja su cómoda vida para seguir a Preciosa, de la que al final de la novela se descubre que fue raptada por quienes creía su familia de sangre.
– El amante liberal
Como en las novelas moriscas, aborda los choques y encuentros entre musulmanes y cristianos, aunque destacándose aquí lo segundo. Ricardo y Leonisa, dos jóvenes raptados por moros, enfrentarán por separado una serie de pruebas antes de poder reencontrarse y concretar su amor.
– Rinconete y Cortadillo
Pedro del Rincón y Diego Cortado son dos jovenzuelos que huyen de sus hogares con la intención de ganar aventuras y riquezas. En esa búsqueda de libertad terminan involucrándose con una horda de delincuentes, representación del hampa de la época.
– La española inglesa
Nuevamente el rapto desata el desarrollo de una de las “novelas ejemplares”: de Cádiz es trasladada a la Londres una niña de siete años y acogida por una familia que debe ocultar su fe católica. Termina bajo la protección de la reina Isabel I de Inglaterra y ella le dará valiosas lecciones sobre el amor verdadero.
– El licenciado Vidriera
Sigue las peripecias de Tomás Rodaja, un joven que llega a Salamanca para estudiar leyes y adquirir nuevas experiencias. Posteriormente, una dama despechada le hará tomar un brebaje que le terminará metiendo la idea que su cuerpo es de vidrio, alucinación que le dará fama y reputación como consejero.
– La fuerza de la sangre
Es un relato con pinceladas de policial que cuenta la violación de una joven y cómo esta termina dando con los enmascarados que abusaron de ella. La historia empieza con el rapto de Leocadia, el posterior ultraje y el daño psicológico que arrastraría la joven. La trama da un vuelco cuando descubre que está encinta y luego acepta la maternidad.
– El celoso extremeño
Intenso relato considerado uno de los mejores de la colección. Un hombre celoso encierra a su joven esposa para evitar que le sea infiel. Pero su sagaz amante burla con facilidad al esclavo encargado de su vigilancia. Se publicaron dos versiones de esta historia. La de Cervantes evita referencias sobre la consumación del acto sexual.
– La ilustre fregona
Recurre nuevamente a la agnición, usada antes en La gitanilla, artificio que consiste en dar una importante revelación al final de la novela sobre el origen de alguno de los personajes. Avendaño y Carriazo forman una pareja de aventureros de origen noble que se topan en un mesón de Toledo con una pizpireta y hermosa criada.
– Las dos doncellas
Teodocia es una muchacha que deja a su familia para ir en busca del hombre que la desilusionó. Su hermano la encuentra de casualidad y, al tanto de su problema, la ayuda a dar con Marco Antonio, quien resulta tener también una relación con Leocadia. Una de las novelas más estimadas de Cervantes presenta otro desenlace en el que el buen juicio se impone.
– La señora Cornelia
Dos jóvenes españoles llegan a tierra italianas para seguir sus estudios universitarios. Establecidos en Bolonia, les llega noticias de una bella y bondadosa joven de nombre Cornelia que vive sometida a la extrema protección de su hermano. Cervantes traza la historia con características de novela bizantina, lo que no impide que critique algunos de sus rasgos.
– El casamiento engañoso
Bastante explícita para la época, viene a formar una unidad con El coloquio de los perros, que relataría lo que le viene a suceder a Alférez Campusano luego de que la mujer con la que se casa lo contagia de sífilis. En este relato con elementos de novela picaresca, Estefanía Caicedo le oculta su pasado turbio al militar con quien se desposa.
– El coloquio de los perros
Una vez que Campusano es abandonado, termina hospitalizado y víctima de fiebres altísimas que lo hacen delirar hasta ser testigo de la animada conversación entre dos perros. Berganza le habla a Cipión sobre todos los amos que tuvo durante el periplo que hace entre Sevilla y Valladolid, un relato cuya estructura recuerda al Lazarillo de Tormes.
4. El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Madrid, 1615.
Dentro de la trama destaca el que las dos salidas previas de don Quijote se hayan convertido en un popular libro, al igual que la infame versión atribuida a Alonso Fernández de Avellaneda. Así, él y su escudero son reconocidos no pocas veces durante el nuevo viaje. Como la pareja de duques que conocen camino a Zaragoza, quienes los invitan a alojarse con ellos y los convierten en víctimas de pesadas bromas sin que se den cuenta. Hay algunos capítulos dedicados a Sancho Panza como gobernador de la “ínsula” que tanto deseó, y también es memorable la aparición del “Caballero de la Blanca Luna”, quien reta a duelo al Quijote para tratar de sacarlo de sus delirios y obligarlo a regresar a casa.
5. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Madrid, 1617.
Publicada póstumamente, Cervantes la consideró su mejor obra. La historia es sobre dos jóvenes amantes que deben fingirse hermanos para poder ocultar sus sentimientos. Siguiendo el modelo de la novela bizantina, ambos emprenden un viaje lleno de aventuras y desventuras que los termina asentando en Roma, donde contraen matrimonio. Francisco Rojas de Zorrilla se inspiró en esta para crear la pieza cómica Persiles y Sigismunda, que estrenó en 1633 con mucho éxito.
6. El viaje del Parnaso. Madrid, 1614.
Este poema narrativo es una adaptación libre del Viaggio di Parnaso, publicada en 1578 por Cesare Caporali de Perugia. Está compuesto en tercetos encadenados y cuenta en ocho capítulos el viaje en galera que hace el mismo Cervantes, quien en su juventud abrazó la idea de dedicarse a la poesía, junto con otros célebres poetas hacia el monte Parnaso.
Pertenece a la producción teatral del autor, mucha de la cual terminó perdida por la falta de interés de sus contemporáneos. Una de las características de esta obra ambientada en Argel es su carácter autobiográfico, constante en sus publicaciones. Algunos ven en esta la inauguración de un nuevo género, el que versa acerca del cautiverio. La escasa acción es reemplazada por las profundas reflexiones de los personajes. No es el único título que hace alusión a esta parte de su vida.
7. El trato de Argel. Madrid, 1784.
Pertenece a la producción teatral del autor, mucha de la cual terminó perdida por la falta de interés de sus contemporáneos. Una de las características de esta obra ambientada en Argel es su carácter autobiográfico, constante en sus publicaciones. Algunos ven en esta la inauguración de un nuevo género, el que versa acerca del cautiverio. La escasa acción es reemplazada por las profundas reflexiones de los personajes. No es el único título que hace alusión a esta parte de su vida.