Velazquez (Sevilla, 6 de Junio de 1599-Madrid, 6 de Agosto de 1660)

Diego Velázquez o Diego Rodríguez de Silva Velázquez, pintor español nacido en Sevilla el 6 de Junio de 1599, fue considerado por los impresionistas como uno de los “grandes artistas del mundo”, en cuyo catálogo discurren más de 120 obras de talla universal.
Su temprana inclinación artística la demostró como aprendiz, a los diez años, con el pintor Francisco de Herrera, y a sus doce años, en el taller de Francisco Pacheco; aprendiendo de ambos las técnicas con las que desarrolló la iluminación claroscurista de sus bodegones y los temas eclesiásticos, así como la proporción y la perspectiva. Para 1617, tuvo licencia para enseñar el oficio gracias a su incorporación al Gremio de Pintores de Sevilla. En 1618 se casaría con Juana Pacheco hija de Francisco Pacheco.
Para 1627, impregnaría Madrid con su paleta cautivando la admiración de Felipe IV, quien lo posiciona en la corte Real confiriéndole ascenso social notorio, salario fijo y posibilidades de viajar a Italia, (en 1629 y en 1649). Ambos viajes servirían de influencia para madurar su obra. De vuelta en Madrid, entre 1651 y 1660 lográ afianzar su posición Real alcanzando su sueño de ser noble.
10 obras famosas de Velázquez
1. La Vieja Friendo Huevos-1618- Galería Nacional de Escocia, Edimburgo

La Vieja Friendo Huevos de 1618 según se cree, es una impresionante oda al claroscuro, el juego de luces revela la maestría de un joven Velázquez, quien en su floreciente momento Sevillano, logra capturar, de modo natural, un fragmento de episodios cotidianos en los que empleaba familiares como modelos, muchos consideraron tales episodios ridículos en un momento, pero el nivel técnico impregnado en detalles como la cocción de los huevos lo hacen piezas únicas del legado artístico de la humanidad.
2. El Aguador de Sevilla-1620-Galería Waterloo, Apsley House

Con data aproximada de 1620, la obra es una de las creaciones que exhibe los principios de las técnicas más maduras del joven Velázquez, esta refleja una impresionante paleta que procura la fidelidad y la precisión en la representación de otro episodio cotidiano de la Sevilla que le veía crecer, asimismo, son claras las influencias de sus primeros preceptores respecto al tema de los bodegones, los cuales revoluciona empleando técnicas y temas que magistralmente reflejaron su aprecio hacia lo humano.
Desde 10obrasdearte.com te ofrecemos la posibilidad que descargues toda la información de este artículo de forma sencilla. De esta forma obtendrás un archivo PDF y otro en formato WORD para que lo puedas modificar a tu gusto.
3. El triunfo de Baco o Los Borrachos-1628-Museo del Prado, Madrid

Otra de las creaciones del artista consideradas como de su primera época o etapa Sevillana, a pesar de haberla concretado recién llegado a Madrid en el año 1628, con clara influencia Barroca es una nítida manifestación de temas humanos, permanece el bodegón tras una solapada naturaleza muerta que resalta la iluminada figura de Baco, que sobre una barrica de vino se los ofrece a los hombres para aliviarles de su sufrimiento, una obra vívida casi fotográfica, una invitación al festín.
4. Cristo Crucificado-1632-Museo del Prado, Madrid

Basado en la opinión de su suegro, Velázquez crea un Cristo clavado a la cruz por medio de cuatro clavos, la magistral representación corporal que hace de la figura de Cristo, es producto de su primer viaje a Italia, en este, tuvo la oportunidad de profundizar en el desnudo estudiando las pinturas y esculturas de grandes artistas clásicos de la época. Sorprende el uso del claroscuro con el que crea efectos que resaltan la figura de Jesús de manera magnánima.
5. La Rendición de Breda-1634-Museo del Prado, Madrid

Es la creación del artista que engalana su edad de oro, no en vano es considerada una de sus mejores obras. Realizada entre 1634 y 1635, Velázquez se inspira en los procesos de reconciliación ocurridos entre España y los Países Bajos el 5 de junio de 1625 durante el intercambio de llaves posterior a la firma de la capitulación, siendo una de las doce escenas de batalla con las que inmortaliza las victorias ganadas por los ejércitos de Felipe IV.
6. El Retrato de Inocencio X-1650-Galería Doria Pamphili, Roma

Considerado uno de los retratos más importantes creados por el artista durante su visita a Roma, en éste, resalta el impecable acabado de la ropa del sumo pontífice y también se le reconocen logros psicológicos que revelan una personalidad casi agresiva del Papa, un ceño fruncido y una posición un tanto tensa retratada con maestría. Como el resto de sus obras, impresiona el dominio de la luz sobre manera porque logra hacerlo en medio de una gama intensa de rojos.
7. Venus del Espejo-1647- National Gallery, Londres

Un genuino desnudo en el que Velázquez aporta al género la variante de una hermosa Venus, diosa Romana del amor, reposada de espalda que muestra su rostro gracias al reflejo de un espejo sostenido por el propio Cupido, ello hace irreverente esta pieza de influencias mitológicas creada aparentemente durante su segunda visita a Italia y en la que el tema de tocador, las sábanas y la propia belleza del cuerpo femenino crean una atmósfera sublime y erótica al mismo tiempo.
8. Infanta Margarita Teresa en Azul- 1659- Museo de Historia del Arte de Viena, Austria

Entendido como uno de los retratos de corte realizados por el artista. El mismo pertenece a una colección de retratos dedicados a los Infantes de la corte de Felipe IV. En éste, la protagonista de las “Meninas” es retratada a sus ocho años de edad, en un impresionante vestido azul con detalles dorados y plateados que potencian los efectos de luz de la obra en medio de un escenario un tanto sombrío. Es considerado uno de los mejores retratos de los infantes.
9. La Fábula de Aracne-1657-Museo del Prado, Madrid

Las Hilanderas, nombre con el que también se le conoce a esta ilustrísima obra que combina superposición, perspectiva aérea, detallado manejo de luz, anticipado impresionismo y otras técnicas que le convierten en una compleja y noble creación pictórica con la que el autor presenta su visión de la fábula de Aracne destacando personajes y escenarios en una marcada línea compositiva. Una vez más Velázquez mediante la atenuación, distorsión y difuminación de los contornos logra una soberbia técnica casi que fotográfica.
10. La familia de Felipe IV o Las Meninas-1656-Museo del Prado, Madrid

Obra cumbre de Velázquez que junto a Las Hilanderas, sentarían presentes pictóricos universales, marca el cenit del siglo de Oro Español. En el centro y primer plano de la obra, la infanta Margarita de Austria, en otros planos, sus meninas y otros personajes, incluido el propio Velázquez que enseña al espectador su paleta de colores. Una obra complejísima dado sus diferentes planos, la reflexión de los espejos que aparecen en la obra y la carga de conocimientos en ella reflejada.