Charles Dickens

10 Libros mas Famosos de Dickens(Portsmouth, 1812; Kent, 1870)

Charles Dickens 10 obras de arte

Charles Dickens, primogénito de Elizabeth y John Dickens nació un 7 de febrero. Desde que tuvo memoria sufrió las penurias provocadas por la desordenada vida de su padre. Este, un tahúr profesional, no pudo procurarle una educación digna. Pero sus problemas de juego tocaron fondo cuando dio a parar a la cárcel, lo que significó para Charles estrenarse a los doce años como empleado en una ominosa fábrica. 

Esta situación lo marcaría notoriamente, lo haría rechazar cualquier acto de explotación y desigualdad, lo convirtió en un severo crítico de la imperante industrialización del siglo XIX. Aquellas imágenes le darían también suficiente material para su futura carrera de novelista, cuyos primeros pasos los hizo como hombre de prensa. Sacando partido de ese talento innato para la observación, le sería muy fácil retratar a sus contemporáneos y conseguir un temprano prestigio como cronista en el Parlamento. Para entonces, con menos de veinte años y más que asentado en la variopinta Londres, era ya un experto taquígrafo a quien parece que se le abren todas las puertas. 

Así consiguió su segundo empleo de importancia. Desde finales de 1833, utilizando el seudónimo de “Boz”, pasaría a firmar una crónica semanal en la que los londinenses serían los protagonistas. En este perfil de la gente de a pie aflorará su lado más socarrón y satírico, un sonoro éxito que encaminaría toda su obra literaria y lo ayudaría a perfilar a sus famosos personajes. 

A los veinticinco años, la novela por entregas Oliver Twist le procura holgura y fama. Le permite establecerse en un matrimonio de dos décadas y diez hijos. Le daría la oportunidad de seguir escribiendo sin apuros y también de viajar a Estados Unidos, país del que regresaría asqueado por la terrible realidad de la esclavitud, la misma que condena por saber él mismo lo que es trabajar de sol a sol por prácticamente nada. 

Hombre de fuertes convicciones religiosas y nula formación académica, en sus primeros años tentó la actuación, pero sus últimos los pasó recuperándose de un terrible accidente de ferrocarril. Murió en plena era victoriana, un 9 de junio de 1870, siendo uno de los grandes intelectuales ingleses de entonces.     

10 Obras más Importantes de Dickens

1. Los papeles póstumos del Club Pickwick. Londres, 1836-1837.

Los papeles póstumos del Club Pickwick Dickens

Rindiéndose a su vena humorística, su primera novela lo convierte en un prometedor exponente de la literatura de su país. Publicada por entregas, el origen del texto está en los dibujos de Robert Seymour y la idea era que Dickens imaginara las aventuras de los esperpénticos miembros de un club de añosos cazadores. Encabezados por Sam Pickwick, un aristócrata tan ingenuo como malsano, nos conducen a un inolvidable viaje por Inglaterra.    

2. Oliver Twist. Londres, 1837-1839.

Oliver Twist Londres Dickens

Producto de sus traumáticos años como etiquetador en una fábrica de betún, esta es la novela que lo acredita como escritor social y padre de los marginales. Oliver Twist es el mismo Charles sobredimensionado por los sinsabores de ser huérfano y pobre en una ciudad tan inhumana. Todo un fenómeno editorial en su tiempo, algo a destacar es que el protagonista nunca deja de ver el futuro con optimismo, lo que es clave para su supervivencia.        

3. La vida y las aventuras de Nicholas Nickleby. Londres, 1838-1839.

El joven Nicholas Nickleby debe hacerse cargo de su hogar después de la repentina muerte de su padre. La adversidad está representada por la figura de su tío Rodolfo, quien hará todo lo que esté a su alcance para humillar a su cuñada y sobrinos. La mezcla de drama y comedia sirven para denunciar las injusticias que el protagonista irá encontrando. El teatro, la televisión y el cine la han adaptado infinidad de veces.

4. Canción de Navidad. Londres, 1843.

Canción de Navidad Dickens

Una historia tan universal como el mensaje que deja: la reivindicación de la humanidad es posible. El temido Ebenezer Scrooge recibirá una lección en vísperas de Nochebuena, al ser visitado por tres fantasmas que le mostrarán el verdadero significado de la vida. Así, Dickens se aleja un tanto del realismo, pero sin olvidarse del trasfondo social. La novela se divide en cinco “estrofas” que cuentan cómo el anciano protagonista logra enmendar sus viejos errores y llega a comprender que el dinero nunca reemplazará al calor de la gente. 

5. David Copperfield. Londres, 1849-1850.

David Copperfield Dickens

La más autobiográfica, y quizá por eso, la obra a la que más cariño le tuvo en vida. Lo que explicaría también su decisión de escribirla en primera persona. Como era costumbre en sus tramas, las dicotomías están al servicio de una historia que vuelve a tocar el tema de la orfandad y los dilemas que enfrentan los desposeídos dentro del nuevo sistema impuesto por la industrialización. David es un muchacho que busca salir adelante sin perder el alma en el camino. Un best seller sin precedentes en su tiempo.   

6. Casa desolada. Londres, 1852-1853.

Esta vez Dickens apunta sus críticas hacia el sistema judicial inglés. Una disputa legal ya lleva demasiado tiempo sin resolverse en el Tribunal de la Cancillería, situación que les ocasionará a los involucrados un inconveniente tras otro. Esther Summerson, una de las narradoras de la novela, nos introduce en el corazón de la apática burocracia londinense sin perder el humor y la fineza. En esta fábula sobre la relación entre el Estado y la ciudadanía, el autor presenta también a uno de los primeros detectives de la literatura.

7. Historia de dos ciudades. Londres, 1859.

Historia de dos ciudades Dickens

Es la gran novela de Charles Dickens, en la que se aleja de sus personajes infantiles y adolescentes y retrocede un siglo para contar lo que significó la Revolución francesa en Europa. Si bien Londres es una de las ciudades que alude el título, esta vez la presenta de forma idílica, en contraposición con el caos en el que está sumergido París. La acción se sucede entre ambas capitales, ahondando en la relación amorosa entre Charles y Lucía, dos jóvenes franceses que serán protegidos por Sydney, un abogado inglés que se sacrificará para que ellos sean felices. Su poderoso inicio es aún uno de los mejores de la literatura. 

8. Grandes esperanzas. Londres, 1860-1861.

El inmortal “Pip” Pirrip es víctima del azar y de aquellos personajes con los que se irá topando desde su infancia. Por ejemplo, el fugitivo al que ayuda le devolverá el favor muchos años después, cuando gracias a él se convierte en un caballero y puede aspirar así al amor de la fría Estella, quien fue envenenada desde muy pequeña por el rencor que su madre adoptiva sentía por todos los hombres. Esta novela de aprendizaje es una de las historias más redondas de Dickens, con cientos de adaptaciones que lo respaldan.

9. Nuestro común amigo. Londres, 1864-1865.

El relato en el que saca su lado más pesimista y lúgubre es también considerado una obra maestra por la forma tan precisa en que expone los valores de la era victoriana. John Harmon se involucra en una historia criminal al llegar a Londres para cobrar una extraña herencia, cuando se da con la sorpresa que “su cadáver” ha sido encontrado en el Támesis y la policía asegura que es él. Con toques surrealistas, Dickens en su última novela se propone mostrar cómo el dinero puede mover fácilmente los engranajes de la sociedad.   

10. El guardavía. Londres, 1866.

Es un cuento publicado en la revista All the Year Round, uno de los tantos periódicos que fundó, que refleja su interés por los temas sobrenaturales. De nuevo convertirá en ficción un pasaje relacionado con su vida. Un accidente de tren le dejará a Dickens secuelas físicas y psicológicas, las mismas que transmite en las líneas de esta historia de fantasmas que campea con gran inventiva en los terrenos de la muerte.   

 

LITERATURA


 

10 Obras de Arte